Insights > Blog

 

 

Servicios Financieros: el reto de innovar con seguridad.

Las transacciones financieras se intensifican en Internet, generando oportunidades para los negocios digitales y, en consecuencia, modernizando el sector. Las inversiones en innovación y seguridad cibernética están entre las prioridades de quienes necesitan ofrecer la mejor experiencia al cliente, incluida la protección de sus datos.

El sector de los servicios financieros es uno de los que más crece y se diversifica con la transformación digital. Las startups y las fintechs ganan nuevos clientes, cada vez más conectados, compartiendo espacio con los grandes conglomerados financieros. Según un reciente estudio de la Federación Brasileña de Bancos (Febraban), con el crecimiento de las operaciones en línea, el número de transacciones bancarias en 2020 fue un 20% mayor que en el período anterior, superando las estadísticas de los últimos años.

Según la Febraban, en un escenario apalancado por la banca móvil como principal plataforma de operaciones, los canales digitales suponen el 90% de los contratos de crédito y el 80% de los pagos de las facturas. El PIX es el método de transferencia preferido por los clientes. La mayoría de las transacciones se realizan a través de un smartphone.

Seguridad de datos

En este ambiente multicanal y multiplataforma, los riesgos de seguridad de datos son recurrentes, advierte Paulo Poi, director para LATAM del área de “Governance”, “Risk and Compliance” de Cipher, empresa especializada en seguridad cibernética del Grupo Prosegur. El tema también moviliza a portavoces del sector, como la Asociación Brasileña de Entidades Financieras y del Mercado de Capitales (Anbima). La Institución ha elaborado una guía para sus miembros, recomendando un estándar mínimo de medidas necesarias en los planes de protección de datos.

Según la última encuesta de Febraban, el sector financiero registró un 8% más de inversión en tecnología en 2020 en comparación con el año anterior. Parte de estas inversiones se destinaron a la innovación de productos y servicios, con el objetivo de ofrecer la mejor experiencia al cliente. Pero si, por un lado, el cliente gana más opciones de elección, por otro abre brechas de vulnerabilidad. No es casualidad que las instituciones encuestadas mencionen la seguridad cibernética como una prioridad.

En un momento en el que las empresas necesitan adaptarse a la LGPD (Ley General de Protección de Datos) como condición de funcionamiento, los estudios de mercado señalan que hasta el tercer trimestre de 2020 se registraron más de 3.400 millones de intentos de ciberataques en Brasil. “Esto es un aviso para que las áreas de negocio alineen con el departamento de informática y seguridad de la información, en un trabajo de desarrollo conjunto”, dice Paulo Poi.

Según el ejecutivo, muchas empresas, especialmente las startups, ya han entendido la necesidad de integrar diferentes áreas en torno a un mismo fin, adoptando un sistema de organización llamado Squad. En este modelo de división operativa, pequeños grupos multidisciplinares tienen autonomía en la toma de decisiones y reúnen a profesionales de distintos sectores – como informática, marketing, finanzas y ventas, entre otros – para realizar determinadas tareas, ya sea una acción de venta o la entrega de una funcionalidad de una aplicación.

En el competitivo mercado financiero, la búsqueda del equilibrio entre la innovación y la protección de la información es una ecuación que implica el cumplimiento de la normativa vigente en el país y depende de certificaciones como la PCI, obligatoria para servicios financieros.

Mantener las redes blindadas contra los piratas informáticos malintencionados es también un trabajo de constante actualización tecnológica, que acompaña a la modernización del sector bancario y, al mismo tiempo, la evolución de las estrategias de los delitos cibernéticos.

Mirando hacia el futuro

Para Poi, en un escenario en el que los datos se consideran el principal activo de las organizaciones, la preparación de una empresa para el mercado de servicios financieros incluye acciones preventivas que van desde el análisis de vulnerabilidades hasta las pruebas de invasión, basadas en las acciones más recientes de los ciberdelincuentes. Esto incluye anticiparse a las técnicas de ingeniería social, que implican psicología y programación neolingüística y van más allá del uso de herramientas tecnológicas.

“Muy pronto, con el despliegue de la 5G, la ciberseguridad se reducirá para atender a una red de borde descentralizada y hacer frente a la multiplicación exponencial del número y tipos de terminal de acceso, consolidando la migración al universo digital. Es necesario educar a las empresas y a los usuarios para esta transición”, subraya el director de Cipher.

Teniendo en cuenta que las personas son los eslabones más débiles de la cadena cibernética, traducir el conocimiento en concienciación minimiza las posibilidades de intrusiones y fugas de datos. Capacitar a los equipos internos para que se adhieran a las prácticas que inhiben las acciones maliciosas en el entorno digital es tan importante como promover campañas de orientación a los clientes.

Fonte: Channel 360 vía asesoría de prensa Capital Informação.

 

 

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

RECEBA NOSSAS NOTÍCIAS!

Information Security Maturity Self-Assessment Survey

Saiba mais

•  Whitepapers
•  E-books
•  Checklists
•  Self-Assessments
•  Webcasts
•  Infographics